Noticias
Impulsar la creación de proyectos de innovación de alto impacto es una tarea pendiente en la industria mexicana, pues generalmente las compañías que operan en el territorio nacional optan por replicar lo hecho en otros países y en contadas ocasiones apuestan a nuevos proyectos.
Durante el webinar denominado "Manufactura aditiva en México, ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos?", Omar López, director general de la Asociación Mexicana de Manufactura Aditiva y 3D (AMMA3D), señaló que pese a la creciente demanda de productos y piezas elaborados uniendo materiales especiales capa por capa a partir de datos precisos y en tiempo récord, hacen faltan proyectos disruptivos en el país.
“México es un país con una naturaleza adoptiva de tecnologías ya probados, pero empresas que desarrollen equipos de tecnología son muy pocas.
A partir de la pandemia, varias compañías están volviendo a creer en la tecnología y en muchos sectores productivos se incrementaron los negocios relacionados con manufactura aditiva. Sin embargo, comparado con lo que sucede en otros países, todavía no se ha dado el paso necesario para impulsar tecnologías más productivas”, expresó.
El experto aseguró que todavía se tiene un concepto de Manufactura Aditiva muy alejado al potencial que engloba e incluso se llegan a adquirir equipos tecnológicos de limitado desempeño.
“Tenemos la mala idea de que solo se mandan diseños a una impresora y de ahí surge la producción, pero detrás existe todo un flujo de trabajo para aprovechar de manera adecuada la tecnología y de esa manera generar kilos de piezas por minuto.
Si realmente queremos explotar al máximo la manufactura aditiva debemos desaprender y volver a rediseñar a partir de características muy precisas en el proceso, ya que si bien cada año aparecen materiales más especializados, la gran mayoría de las maquinas en México nos dan estándares medios e incluso bajos para crear prototipos de calidad”, subrayó.
El responsable de la AMMA3D mencionó que el avance tecnológico permite manufacturar de manera aditiva con materiales que van desde plásticos, termoplásticos de alto desempeño con fibras de carbono, polvos de metal e incluso vidrio, lo cual hace posible crear piezas de alto desempeño a muy alta velocidad y bajo costo, como son chips personalizados.
En cuanto a la tendencia que se presenta en el mercado, tres industrias han adoptado a la manufactura aditiva en sus procesos de producción.
En el sector aeroespacial la reducción de peso y alta eficiencia es una necesidad. Gracias a la tecnología que permite producir capa por capa se puede reducir el peso de una pieza hasta en 80% y eficientar su desempeño hasta en 70 por ciento.
Ahora bien, en la transición que experimenta el sector automotriz al comenzar a producir vehículos eléctricos, la manufactura aditiva es el eje para fabricar componentes de alto desempeño y la compañía Tesla es un ejemplo de ello.
En cuanto al sector médico se refiere, previo a la aparición de tecnologías de impresión 3D, los especialistas en medicina evitaban cirugías con tornillos y placas de ferretería fabricadas con metales especiales, algo que poco a poco se va quedando en el pasado ante la producción de implantes mediante manufactura aditiva.
Otras noticias de interés
Presentan control inteligente para moldeo
La empresa technotrans difundió un comunicado en el que anuncia el lanzamiento
La optimización del control es pilar de la manufactura inteligente
La adopción de sistemas digitales en los procesos de inspección permite modificar
Cómo se ven 80 años de evolución industrial
Schneider Electric conmemora 80 años de operación en México en un momento
Anuncian récord histórico de Inversión Extranjero
La Secretaría de Economía informó que México alcanzó casi 41 mil millones
Impulsan alianzas para tecnología médica
La participación del Gobierno de Chihuahua en MEDICA 2025, en Düsseldorf, representa
Presentan postura técnica de Jalisco ante T-MEC
El Gobierno de Jalisco finalizó un análisis técnico para la próxima revisión


